,

Ningún gato sin microchip

A todos nos asusta que nuestro gato se pueda perder o nos lo puedan robar, incluso aunque no suela  salir de casa, podría escaparse en cualquier momento si nos dejásemos la puerta abierta por descuido o si se asusta, por ejemplo debido a un ruido fuerte como el de un petardo.

Para nuestra tranquilidad y por su seguridad, es recomendable ponerle un microchip identificativo a partir del mes y medio de edad. Incluso, dependiendo de donde vivamos, puede haber una legislación que lo regule.

El microchip es un dispositivo que contiene un número único de identificación accesible a través de un lector. Este número se registra en el censo de mascotas, al que hay que comunicar cualquier cambio de los datos de contacto y de propiedad, así como la muerte del felino.

El veterinario colocará el microchip bajo la piel de nuestro gato con una jeringa desechable especial mediante un procedimiento rápido, sencillo y prácticamente indoloro: es como si le pusiesen una vacuna. Aunque la aguja pueda parecernos un algo gruesa, su bisel especial, hace que penetre en la piel sin que apenas lo noten.

El microchip está recubierto por una cápsula biocompatible y el tamaño aproximado de un grano de arroz. microchip-gatoSu función es identificar a nuestro gato de forma permanente y a lo largo de toda su vida.

En caso de que nuestro gato se extravíe, cuando alguien lo encuentre y lo lleve a cualquier veterinario o a una protectora de animales, podrán identificarlo y se pondrán en contacto con nosotros para que nos podamos volver a reunir con él.

Muchas comunidades autónomas españolas han establecido la obligatoriedad de poner el microchip a todos los gatos domésticos. También es obligatorio a la hora de viajar a muchos países extranjeros.

La seguridad de nuestro gato es lo primero, por eso recomendamos ponerle el microchip tan pronto como sea posible.

donde comprar feliway

5 comentarios
  1. montse
    montse Dice:

    Tengo una gata adoptada de un año. Lo primero que hice fue ponerle el microchip, antes incluso de poder vacunarla.
    Aún así me parece una práctica bastante inútil porque la gente que se encuentra gatos perdidos y hace por ayudarlos normalmente da por sentado que es un gato abandonado y sin chip.
    Mi gatita proviene de una protectora pequeña y entablé amistad con una de las chicas que la coordina y me horroricé al descubrir que nunca comprueban si los gatos tienen chip, aunque sean gatos claramente caseros. No por mala intención, evidentemente, sino por dejadez.
    Yo le puse el chip a mi gata porque la normativa me lo exigía, pero es que además la adoro y perderla sería para mi una pesadilla. Sin embargo tengo miedo de que se pierda, la encuentre un tercero y dé por supuesto que es una gata sin chip.
    Estoy por ponerle un collar, aunque soy contraria a que los gatos lleven uno.
    ¿Algún consejo? (Hasta en un momento delirante se me ocurrió algo que no voy a hacer: tatuarle sus datos en la tripa).

    Responder
    • Feliway
      Feliway Dice:

      Hola Montse.
      Somos los primeros que debemos tomar conciencia de que si nos encontramos un gatito, lo propio que deberíamos hacer,aparte de por razones de salud, es llevarlo al veterinario y el nos indicará si el gato tiene chip y si es así, localizar al dueño. Nosotros si creemos que es útil.
      Sería una pérdida lamentable, lo sabemos, pero creemos que deberías valorar esa negativa a los collares. En Google puedes encontrar gran cantidad de sitios bajo la búsqueda “Localizador o GPS para gatos/mascotas” y quizá alguno cumpla tus expectativas. Hay algunos que son auténticas maravillas. 🙂
      Bueno, si te decides por alguno, ya nos contarás tu experiencia, ya sea por aquí o a través de nuestra página en Facebook. http://on.fb.me/10kfb6V

      Un saludo Montse 🙂

      Responder
  2. Karolina
    Karolina Dice:

    Hola,

    Hace un año perdí mi gato de 9 meses, llevaba microchip.
    El solía subir al tejado del ático donde vivíamos, en verano, pasaba las tardes al sol y bajaba a casa sobre las 20h.
    Un día, mientras yo estaba fuera por 5 días, precisamente al día siguiente de haberme ido, desapareció, la otra persona que vivía en casa esperó para ver si regresaba al día siguiente, al tercer día pegó carteles con la foto del gato, los teléfonos y la dirección, por tooodo el barrio y estuvo buscándolo con dos personas mas por las calles y los techos. Cuando yo llegué, avisé a las asociaciones pertinentes (que me dijeron que era demasiado tarda, con lo que no se si me ayudaron en algo) y continué con la búsqueda, avisando también en las veterinarias y tiendas de animales. Durante los dos primeros meses de búsqueda, encontrábamos los carteles arrancados y arrugados en las aceras, nuestros vecinos del ático de al lado nos preguntaron si buscábamos nuestro gato y cómo se llamaba. también hubo rumores de que habían encontrado un gato como el mio, muerto cerca de mi edificio pero nadie coincidía en donde, exactamente, al saber esto, llamamos al ayuntamiento para que nos informaran si habían venido a recoger el gato muerto, nos confirmaron que si, y la fecha, pero dijeron que el gato encontrado no tenía chip y ya estaba incinerado. Cada noche salía al ático a llamarlo, y en dos ocasiones los vecinos que me habían preguntado el nombre del gato, que estaban en su terraza, se entraban y apagaban las luces. También vi un gato igual en el balcón de un edificio del frente, y nunca lo había visto.
    Desafortunadamente, la desaparición de mi gato coincidió con dejar el barrio unos meses más tarde, y con dejar el país mas meses mas tarde. Hasta ahora no se lo que realmente pasó, no se, si fue robado, era el que murió en la misma semana, lo tienen los vecinos que se escondían, etc. No lo se, también ese verano (2012) recibí varias llamadas y mensajes de gente que había encontrado un gato igual al mío pero como veis nunca lo fue.
    Ahora el chip tiene 3 teléfonos más y una dirección nueva ya que me encuentro fuera.
    Aunque es muy útil el chip, si alguien ha robado mi gato, (eso guardando la esperanza de que siga vivo) y jamás va a un veterinario, las posibilidades de que vuelva conmigo obviamente parecen mínimas, además si llegan a llevarlo a un veterinario, creéis que al ser llevado por alguien que se presente como su dueño, le pasarán el detector del chip?
    Aunque conozco muchas y grandiosas historias de mascotas que vuelven a sus casas gracias al chip, incluso perros que después de dos años vagando aparecen, su utilidad sigue siendo muy limitada en caso de robo, ya que una persona que roba un animal, jamás lo llevará al veterinario para evitar que lo descubran.
    Como veis, aunque útil, el chip sigue teniendo limitaciones. Sería bueno que hicieran un censo de mascotas yendo casa por casa como lo hacen en muchos países con las personas, mas que nada con el fin de verificar: que nuestros animales tengan chip y libreta sanitaria; que coincidan con sus dueños para combatir los robos; que sean notificadas las defunciones, entre otras cosas.

    Responder
    • Feliway
      Feliway Dice:

      Gracias por tu sentido comentario Karolina. Estamos de acuerdo con todo lo que expresas pero también creemos que llevarlo a cabo sería harto difícil. Suena triste pero mientras existan ladrones, siempre habrán pérdidas.
      Deseamos de todo corazón que un día de estos aparezca tu gato y te devuelva la sonrisa perdida.
      Un abrazo Karolina, esperamos tus buenas noticias.

      Responder
  3. MiMiga
    MiMiga Dice:

    Respecto al comentario de Montse no es una cosa tan descabellada el tatuaje. Antes de la obligatoriedad del microchip en Alemania se les tatuaban los datos en las orejas.
    Saludos felinos.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *